Reply To: CADENA DE PLUGINS VST EN PISTAS INDIVIDUALES

#14749

Hola Javi, la verdad es que abres un hilo que daría para muchísimo escribir.
Mi opinión es que no hay que ser categórico.. es decir, cada canal merece procesos específicos… o no. Es decir, no tienes porque meterle siempre reverb a la voz… o EQ, o compresión… todo depende del sonido que busques.

Si un micro es lo suficientemente bueno, no querrás ecualizar mucho una voz, pues como te comentaba, una EQ debe ser ante todo, una herramienta de compensación para cuando una acústica ha quedado mal grabada (la EQ está para acercar el sonido grabado al original… al igual que la mayoría de procesamientos, que se emplean para conseguir un sonido «realista» comparado con una grabación deficiente)

Como norma (dependiendo del micro y el entorno de grabación),
lo que más demanda un canal de voz es un emulador de «tira de canal» que añade un poco de compresión (aunque si lo que grabas es un susurro, con subir la ganacia en la entrada evitarás tener que meter un compresor, ya que no tendrá picos muy disparados),
y sobre todo… de-esser… la reverb (o lo ecos, o las desafinaciones, o las modulaciones o vocoders…) sólo son necesasias si tu crees que el arreglo necesita ese sonido.

En cuanto al mástering, yo siempre aconsejo meter un limitador de muro como último eslabón de la cadena del canal master… únicamente, con el propósito de que no llegue a aparecer ningún pico que supere el 0 digital en el bounce del tema (la distorsión digital es irrecuperable, ese es el motivo).

Tu manera de procesar las pistas… bueno, siempre que no sea destructiva es una opción (cada uno se busca sus mañas)… aunque para mí, casi es más rápido usar la opción ‘Frezze’, para congelar la pista y que esta, aún cargada de plugs, se convierta en un archivo PCM de referencia que será reproducido en lugar dec tener que recalcular todo el canal de procesamiento…. Pero ya te digo… cada uno que lo haga como mejor se le antoje… seguro que otras mentes tienen otras propuestas para liviar proceso a la CPU (resamplear multimuestras de un sinte o caja de ritmos para cargárlo en un sampler… remuestrear toda la pista procesada para luego trabajar con pequeños loops… SE ADMITEN OTRAS PROPUESTAS!!)

Todo es tán relativo… pues seguro que a los que estén cargados de RAM les irá más fluido el trabajo con audio, y a los que tengan ocho nucleos bajos su puntero, preferirán los 1001 procesos en cada canal de sinte..

por supuesto, donde parece que tienes más problemas para administrar la potencia de tu sistema, es para discernir cuando es indicado el empleo de inserciones, y cuando el de envíos….
Si vas a alterar el contenido armónico o la dinámica de un canal, lo que necesitas es un inserto, está claro, puesto que es muy factible que no necesites las características de la toma original, es un procesamiento de «tallado sonoro».
Mientras que para otros efectos más «decorativos» son más indicados de usar mediante envío auxiliar (ecos, reverb, flangers, y modulaciones de tiempo en general)…
Para eso, debes crear una pista de canal de efectos, y en cuanto la crees,verás que se activa el envío a dicho canal (auxiliar),
con el nivel de efecto, común a todos aquellos canales que envíen su señal al canal, como baremo de mezcla del efecto en la mezcla global… Espero me haya explicado con la sufuciente claridad.