
Buenas Sr. PatO !!!
Muchas gracias por la precisión de la explicación. Me suelen surgir bastantes dudas y no sabía donde consultarlas pero veo que he dado con el sitio adecuado !!!
Y yo que pensaba que no me funcionaban los envíos y resulta que tan solo tenía que crear una pista FX… estoy deseando salir del curro y llegar a casa para ponerme a probarlo. Va a ser maravilloso poder utilizar la reverb como envío !!!
Sobre la cadena de plugins ya imaginaba que no exisitiría la norma escrita. Aplicar el sentido común y la oreja para cada pista individual debe ser el secreto de una gran mezcla.
Respecto a la EQ, ahora estoy utilizando una multibanda que me trae filtros para bajos y altos y ese palillo junto con un buen micro es el que suelo ajustar.
En el tema midi… estoy totalmente pez. Digamos que aún no he experimentado con ello porque el grupo, los ensayos y mis grabaciones caseras no me dejan tiempo… De momento solo trabajo con archivos de audio.
Suelo utilizar una pista midi como claqueta y para que me sirva de corta y pega de eventos. A dicha pista la coloreo en función de la parte a la que corresponda, es decir, estrofas… puentes o estribillos y me pongo a grabar.
Cuando grabo un instrumento… suelo grabar varias veces cada parte y luego eligo lo que mejor suene para ir montándolo todo en una sola pista. Despues reviso detenidamente dicha pista y voy editando aquellas regiones en las que quiera mayor o menor volumen. Una vez terminada esta parte selecciono todo el evento (el cual esta fraccionado en infinidad de trozos… dependiendo de lo que haya editado) y le aplico un proceso de fundido cruzado a lo bestia… Y despues proceso una normalización por si me he dejado algún pico que me pueda fastidiar la pista.
Una vez que esto está preparado es cuando viene mi dilema… y casí siempre acabo metiéndole una compresión con un valor de theshold bastante corto para que no sea mu bestia y no me meta demasiado rudio de fondo.
Ayer estube haciendo unas pruebas con el Guitar Rig y me quedé bastante satisfecho de sus posibilidades. En vez de utilizar los presets de guitarra que incorpora (los cuales dejan mucho que desear cuando tienes un buen ampli de valvulas),
me configuré un rack a medida de mis necesidades. Es decir, de un tirón y en un solo eslabón de inserción puedes meter un rack que lleve EQ (cogí el de bandas en vez del paramétrico) + Reverb (trae 2 bastante potentes) + Compresión y luego maniobrar sobre los limitadores de entrada – salida y al final consigues un resultado bastante interesante.
En fin, hay que seguir investigando aunque ya me quedo más tranquilo porque pensaba que mi sistema de trabajo era una aberración para el gremio !!! jejeje
Por cierto, eso de la opición «Frezze» tiene muy buena pinta… Lo tengo disponible en Cubase SX2 ??? … En caso afirmativo, me puedes explicar un poco mejor donde activo eso ? Date cuenta que soy muy bruto… fijate con lo de los efectos de envío !!!
Dicho esto… mi siguiente consulta… que sería casi para abrir otro hilo es…
Que programa os convece más a la hora de masterizar una mezcla que ya tienes terminada ???
– Insertar plugins en el bus master del secuenciador ?
– Yamaha Final Mater en el bus master del secuenciador ?
– Exportar la mezcla en waw 24 y utilizar un programa externo como pudiera ser T-Racks 3 o waveslabs ?
Ahí queda eso…
Bueno, Sr. PatO… De nuevo, muchísimas gracias !!!
Javier,